En el sur de Manabí, específicamente en Jipijapa, el greñoso es parte de la oferta culinaria familiar. Se suele brindarse también en velorios. Cortesía Galo Oviedo.

Los sabores tradicionales manabitas, la cultura y el arte de los pueblos se exponen los disfruta no solo en los hogares, restaurantes y mercados de esa provincia, sino que casi cada semana en festivales en diversos cantones. Uno de estos es el Festival del Greñoso, plato típico manabita, que se organiza en el recinto San Miguel del cantón Paján.

La historiadora manabita Libertad Regalado ha investigado con profundidad los orígenes de este y muchos platos típicos de la gastronomía manabita.

Según ella, el greñoso tiene origen precolombino que en principio se lo elaboraba con carne de animales de monte, como las pavitas, y con maíz y maní. El tradicional decorado es con pasas y huevos duros cortados en rodajas. En la actualidad se usa diverso tipo de carnes.

El greñoso es historia

plato típico el greñoso

Un gran porcentajes de mujeres manabas se dedican a la preparación y venta del greñoso. 

Desde hace más de 50 años, este plato típico que nació en la zona rural del cantón Jipijapa, suroeste de Manabí, se ha ganado un puesto en la oferta gastronómica de esta provincia. Su nombre se le atribuye a las hilachas de carne que caracterizan a este manjar.

Para Galo Oviedo, impulsador social manabita, el plato típico del greñoso es tradicional en la tonga o comida que se lleva al campo, o para el camino; en velorios o día de difuntos y hasta en otras ocasiones festivas. "Cuando habían difuntos, lo tradicional en el campo era hacer el greñoso y es por su delicioso sabor que su consumo se extendió por toda la región”, comenta.

Su propio festival

plato típico el greñoso

Galo Oviedo es el organizador del festival de greñoso. Él invita a los turistas a compartir de la actividad.

El greñoso se convirtió ahora en plato típico de toda ocasión y tiene su propio festival gastronómico, que se efectúa por cuatro años consecutivos. Oviedo es uno de los promotores de la actividad con el objetivo principal de promover la gastronomía manabita, la favorita de los turistas que van de paso por la faja costera.

Comenta que para este 2022, se cumple la cuarta edición del festival gastronómico “El Greñoso Más Grande”. Será desde las 10:00 del domingo 25 de septiembre en el recinto San Miguel Arcángel, de Paján, donde se preparará el delicioso plato manabita que por costumbre alcanza una dimensión de 6.30 metros de largo, aunque el reto de esta nueva edición es superar esa medida, indica.

Para esta oportunidad se utilizarán cerca de 150 mazorcas de maíz, 10 gallinas criollas, carne de cerdo, una arroba de pasta de maní, tres cubetas de huevo, aliños, ingredientes que sirven para aderezar y dar la sazón requerida para el deleite de los visitantes. En el festival cada turista recibirá una porción gratis.

Forma de preparación

Galo Oviedo detalla la forma en la que los manabitas preparan el delicioso greñoso, que  a propósito aporta con proteínas, carbohidratos, grasa, vitaminas y minerales.

Según él, antes de la preparación se cocina en agua la cebolla, el pimiento, el ajo, el culantro y la carne con un poco de sal. Ya cuando la carne está suave se la retira del fuego, se cuela y se deshilacha.

Para seguir el proceso se deja enfriar un poco el caldo y se disuelve en él la masa de maíz para volver a poner a fuego, lento removiendo de manera constante con una latilla de caña guadua. También se tuesta el maní, se muele y se disuelve en un poco de caldo. Cuando ha hervido bastante, se agrega el maní disuelto y se continúa revolviendo.

Asegura que se sabe que la masa está lista cuando se encuentra en forma de cortina. En este momento se agregan las hilachas de carne, se coloca en bandejas y se pone al horno por unos minutos. Luego se cubre con un refrito de cebolla, pimiento y achiote.

Finalmente se lo deja enfriar y se lo sirve acompañado de pasas, aceitunas, pedazos de huevos cocinados o chifles. Si el greñoso, plato típico manabita de exquisito sabor, se quiere llevar al campo, se lo envuelve en hojas de bijao.

Paján está a unas dos horas de Guayaquil, ingresando por el desvío de Colimés de Paján, en la ruta a Portoviejo.(I)

Compare Listings

Título Precio Estado Tipo Superficie Uso Habitaciones Baños