La Capital Mundial del Banano cuenta con un paisaje excepcional; la calidez de la gente machaleña es motivo de regreso. Foto Municipio de Machala.

La provincia de El Oro, característica por poseer un enorme potencial turístico o amplia alternativa en, ríos, cascadas, arquitectura, gastronomía, flora y fauna es capaz de refugiar a locales y extranjeros quienes la catalogan como una de sus favoritas. Turisec en su recorrido por un Ecuador turístico presenta a estas hermosas ciudades.

Machala

Catedral de Machala

San Antonio de Machala conocida como la capital mundial del banano está rodeada de parques, plazas y el Monumento al Bananero. En ella también sobresale el turismo religioso con referente a la Catedral Nuestra Señora de La Merced, situada en la parte céntrica de la zona y construida sobre el primer cementerio de la ciudad que airosa desafía al tiempo.

“Machala es una ciudad cosmopolita o de gran movimiento comercial, bancario y  turístico. Gracias a la diversidad de sus escenarios, tradiciones, sabores y gente humilde se ha adaptado para todo tipo de viajero”, expresa Samuel Matamoros, originario de la ciudad.

Propios y extraños durante su estadía por la ciudad conducen en un lapso de 15 a 20 minutos hasta el puerto de la urbe o reconocido Puerto Bolívar, a propósito de ver grandes barcos cargados de plátanos que son exportados a países vecinos. 

Pasaje

parroquia rural El Progreso sitio la Cadena

A solo a 28 minutos de Machala se encuentra el cantón Pasaje propio por sus balnearios, entre ellos Dos Bocas perteneciente a la parroquia rural El Progreso sitio la Cadena, mismo que aprovecha de los recursos naturales y actuales de la zona.

Maylen Delgado, guía turística del balneario, comparte la importancia de la práctica de un turismo alternativo; “es el segmento más humano, ya que ofrece al turista la gran oportunidad de experimentar el encuentro con las diferentes formas de vivir de las comunidades que cohabitan en un ambiente rural y además lo sensibiliza sobre el respeto y valor de su identidad cultural.

Delgado invita a los viajeros hacer su pasada por este sustentable centro turístico del que podrán gozar de un turismo de libre, aguas cristalinas y  limpias, gastronomía y porque no la  amabilidad de su gente.

Hay otros lugares abiertos o sin costo. El balneario La Cocha, cantón Pasaje, concurrido durante la época de carnaval es uno. Cerca se encuentra el río Buenavista engalanado por un cautivo paisaje de bosque seco tropical y la laguna del Amor, rodeada de grandes árboles que le proporcionan un aspecto exuberante y natural.

El Guabo

paisaje enclavado en la cordillera de Mollepongo

Es comúnmente visitado por la playa de Bajo Alto de la que atrae a los bañistas en busca de sol y arena. En ella también concurren viajaros amantes de las áreas verdes de los que llegan hasta las Cascadas de Manuel, un hermoso paisaje enclavado en la cordillera de Mollepongo.

“Con una entrada de $3 se puede disfrutar de ocho hermosas cascadas destinadas para niños y adultos, donde puede hacer natación, hidromasajes naturales”, comparte Manuel Cabrera, gerente propietario del centro turístico las Cascadas de Manuel.

Él recomienda a los turistas vestir ropa ligera, zapatos deportivos, llevar agua de consumo personal, pero sobre todo ir listos para degustar del popular seco de pato, tilapia frita o la más vendida fritada a precio de $4,50 cualquiera de ellos.

Arenillas

Reserva Ecológica Arenillas,

La ciudad de Arenillas y sus puntos turísticos como la Reserva Ecológica Arenillas, singular área natural protegida para la vegetación xerofítica de la costa ecuatoriana es otro de los más concurridos, tomando como ventaja cero reservaciones ni costo alguno. Solo es necesario tener las ganas de recorrer ese espacio.

Steven Avilés, ingeniero agrónomo de la zona,  describe las características de la reserva: “el objetivo fundamental se basa en proteger el ecosistema seco que incluye bosques, matorrales y manglares, además de su diversa fauna. Se visita el área de lunes a domingo de 08h00 a 16h00, acompañado de ropa ligera y zapatos cómodos para caminar en los senderos del área”, asegura.

Flora: Se registra 111 especies florísticas distribuidas en 50 familias, en su mayoría propias del bosque muy seco y del manglar; 76 son nativas, 10 introducidas y 25 son endémicas para la región.

Fauna: Dentro de la reserva, se han registrado un total de 159 especies, 88 familias y 8 clases. (I)

Zaruma

 potencial destino turístico del país

Es un potencial destino turístico del país. Su historia ha sido escrita en cada uno de sus rincones; el Centro Histórico, el Museo Municipal, las minas Sexmo, el Santuario de la Virgen del Carmen, la cascada y asentamiento de Huayquichuma, entre otros atractivos que conservan el encanto del pasado.

Este pueblo mágico del sur permite un encuentro con el arte, la naturaleza y la fe; “a los amantes del turismo patrimonial, Zaruma los hará sentir que es su lugar en el mundo”, expresa Liliana Briones, guía turística de la zona.

Ella dice que la ciudad se distingue de otras por ser un conjunto urbano arquitectónico con edificaciones que guardan una dote artística en el trabajo de la madera. El lugar está comprendido por 209 casas patrimoniales, incluyendo a la Iglesia Matriz y Hotel Zaruma Colonial con servicio desde $60 que incluye, sala de trabajo, cómodas habitaciones de descanso, parque gratuito y demás.

Chilla

 la Virgen milagrosa

La principal razón de visitar Chilla es la Virgen milagrosa patrona de la provincia en donde miles de creyentes católicos hacen su pasada por el bendecido cantón. Marvin Pardo brinda más detalles de la actividad; “como de costumbre cada 08 de septiembre emprendo mi viaje desde Naranjal hasta Chilla a darle gracias a la milagrosa por los favores recibidos”.

Pardo agregar que es la amabilidad de la gente lo que complementa su peregrinación para más tarde avanzar hasta otros atractivos de la zona como la Laguna de Chillacocha, Cerro Chilola y en lo alto la Pirámide, amigables paisajes para descansar.

Marcabelí

En la provincia de El Oro, ciudad Marcabelí, los visitantes acuden por su variedad de ríos, tal es el caso del Río Marcabelí y Puyango, frecuentados por propios y visitantes. La  limpieza, tranquilidad y descanso que ofrece su entorno son factores que atraen la preferencia de los bañistas con sus orillas capaces de una pesca deportiva y natación.

Las Lajas

Bosque Petrificado Puyango

En la ciudad Las Lajas, se puede encontrar la cascada La Moquillada, pero su principal fuente de turismo sin duda alguna es el Bosque Petrificado Puyango mundialmente reconocido como el yacimiento de fósiles marinos y madera petrificada.

Juan Córdova, originario de Puyango menciona que: “este es un verdadero atractivo turístico, únicamente comparable con las Islas Galápagos y el Oriente ecuatoriano por su gran importancia, nos representa. Es nuestra carta de presentación con amor a la naturaleza y aunque parezca mentira aquí también hay especies únicas ya en peligro de extinción, recuerden un pedazo de Puyango es de ustedes”.

Portovelo

Quien visita la provincia de El Oro, no podrá irse sin antes llegar hasta Portovelo y su representativo Museo Magner Turner del que posee variedad de piezas antiguas que constituyen herramientas para la extracción de oro y minería en general.

Portovelo tiene su historia entre ella la del  Museo Minero que ha convertido a la ciudad en una de las más modernas y globales de inicios del siglo XX en Ecuador. Hasta sus alrededores no solo llegaban estadounidenses, sino ­rusos, chinos, alemanes, húngaros, españoles, italianos, franceses y latinoamericanos de ­todas partes.

Esta complementado por una galería de fotos que dialogan con una serie de instalaciones de objetos de la época, entre ellos instrumentos médicos que fueron usados en el Hospital Curipamba y los platos, tazas y cucharas que se ­utilizaron en los comedores de los trabajadores que comían en la ‘Fonda’. (I)

Balsas

Distinguida por su mirador “La Madre de los Desamparados”, acogedor sitio en el que se puede observar una hermosa vista panorámica del cantón. De hecho, Balsas es un sitio muy concurrente especialmente en las festividades religiosas de la Virgen de los Desamparados.

Culturalmente, posee una gama de elementos que son transmitidos de generación en generación. Las tradiciones forman parte del bagaje cultural y constituyen un rico testimonio de la vida del cantón; estas fueron traídas por los primeros pobladores, procedentes de Piñas, Zaruma y Loja.

Atahualpa

Este lugar es considerado el “corazón geográfico de El Oro” por estar ubicado en el centro de la provincia, formando parte del altiplano orense, una zona montañosa y húmeda, encerrada por dos grandes ramales de cordilleras que forman la hoya de Zaruma.

“Cuenta la historia que antes de la conquista española, ya existieron asentamientos indígenas Cañaris, dando lugar a la riqueza arqueológica del cantón, que se muestra en vestigios hallados en las Ruinas Yacuviñay”, exterioriza Alexander Castro, historiador del cantón.

Castro comparte que las ruinas son un atractivo turístico de la provincia de El Oro.

En este espacio se observan graderíos de piedra, semejantes a las ruinas de Machu Picchu. Se cree que en el lugar se realizaba el ritual de adoración al sol. Además existe una colección de piezas arqueológicas y osamentas de aborígenes, para conocer la cultura, la identidad de la región, experiencias y vivencias, a través del turismo interpretativo.

El sector se encuentra en un rango altitudinal comprendido entre los 2.400 a 2.600 metros sobre el nivel del mar, convirtiendo a Yacuviñay, en una zona estratégica, porque desde la cima de la cordillera Dumarí de la que es parte el cantón, en días o noches despejadas, se puede observar el mar, y las ciudades de la parte baja. También desde ese punto se presencia los mejores atardeceres que se guardan en la mente y el corazón.

Atahualpa tiene múltiples opciones para que disfrutes de todos sus espacios, así: visita los miradores de Santa Cruz, Daucay y San Jacinto; refréscate en la Chorrera Chirales, ubicada en la parroquia Ayapamba; relájate en las aguas termales de San José,  ubicadas en la parroquia del mismo nombre; energízate en la cascada San Juan, en el Cerro Azul; y acampa en familia.

Desde entonces, en la sureña provincia de El Oro, están las mejores rutas turísticas y opciones que todo turista debe visitar para descansar y pasar en familia, pero sobre todo disfrutar de sus diversas opciones en bosques mágicos, manglar, paramo orense, agroturística, patrimonio y cultura y, por ultimo, también el aviturismo. (I)

Galería Turística

Compare Listings

Título Precio Estado Tipo Superficie Uso Habitaciones Baños