Miles de devotos se reúnen en la parroquia Sibambe para festejar a su patrono Santiago Apostol. Lo más destacado es la marcha y romería en caballos.

La romería y marcha a caballo en homenaje al santo Santiago en la parroquia Sibambe, de Alausí, data, por referencias históricas, desde 1795 en forma periódica. Así se lo cita en un libro de autoría de Pablo Hermida y Carlos Jarrín. Allí se da cuenta que Santiago era un santo protector en las batallas de los conquistadores españoles y luego la fe se fue sucediendo en esta zona del sur de Chimborazo.

Este festejo se lo hace cada año, el 25 de julio, como una muestra de devoción y tiene profundas raíces históricas, religiosas, culturales y sociales que se ha heredado de sus antepasados. Ellos la celebran y refuerzan su compromiso ante las prácticas y costumbres, devoción litúrgica, así como labores asociadas al campo y el comercio.

Es el motivo de reunión de cientos de asistentes y peregrinos que recorren a caballo rutas por las montañas para llegar a la parroquia y participar de los actos festivos y litúrgicos junto a miles de personas que llegan del país y hasta del exterior.

Su historia 

delfines Puerto El Morro

Santiago de Zebedeo, también conocido como Santiago el Mayor, fue uno de los apóstoles destacados de Jesús. 

Raúl Sánchez, historiador, asegura que está es la única procesión religiosa con una fuerte influencia española. También es la única razón y ocasión por la que los alauseños saquen a la imagen a  caballo.

Comenta que el santo Santiago Apóstol es venerado originalmente en España. “Se cuenta que la imagen apareció cuando España perdía la guerra con los Moros. Los soldados le rezaron al santo y él apareció sobre un caballo y empezó a matar a los enemigos de España”.

Sánchez dice que más tarde, la historia se extendió por algunos territorios, y es gracias a la llegada de los españoles que hoy en Sibambe venera a Santiago Apóstol, que se representa vestido de peregrino o cómo un soldado montado en un caballo blanco en actitud de lucha.

Homenaje a Santiago Apóstol 

delfines Puerto El Morro

Centenares de fieles de Alausí y sectores aledaños llegan hasta la plaza central para pedir la bendición del santo. 

El homenaje de Sibambe al patrón Santiago Apóstol, desde el año 2020 ha sido catalogado como Patrimonio Nacional. La localidad, situada a 15 minutos de Alausí, en Chimborazo, se llena de color y movimiento de jinetes oriundos de Alausí, Cumandá, Pallatanga, Bucay y Cañar.

Los festejos duran más de una semana e incluyen carreras de caballos, corridas de toros de pueblo, ferias y albazos al ritmo de las bandas de pueblo. Pero el evento principal es una procesión a caballo, en donde chagras, cholos y montubios escoltan a su patrono en el recorrido por las calles de la parroquia. Algunos visten trajes originarios como el poncho de lana de borrego y zamarro.

Juan Ortiz, comunero, señala que en la romería se observan  también a jinetes que hacen piruetas, pasándose de cabeza en el lomo de los caballos, otros compiten a velocidades increíbles; algunos han adiestrado a los animales para que se paren de dos patas o alcen con el hocico a sus dueños.

Añade que durante la festividad se desarrollan juegos populares como el torneo de corbatas a caballo, la pelota de mano, pelea de gallos con tentadoras apuestas en las que solo vale la palabra de gallero y la confianza en el gallo.

Mientras que, la imagen de Santiago Apóstol se coloca sobre un caballo blanco, y con un poncho de colores para que los devotos lo llenen de billetes; esta es la representación mística de los habitantes de este sector. Los sibambeños son gente humilde dedicada a la agricultura y ganadería, todos son mestizos.

Ruta del contrabandista 

delfines Puerto El Morro

El camino del contrabandista es la ruta por la que décadas atrás transitaban los comerciantes de trago desde la costa.

Como parte de la fiesta de Santiago, los jinetes recorren la denominada ruta del contrabandista, por donde los comerciantes de trago, ilegal hasta la década de los 70 del siglo pasado, transitaban para evitar la requisa del producto. Según el lugareño Andrés Ceballos, esta se inicia en Cumandá, en Guallanag. Después de una intensa cabalgata los participantes llegan a la cima de San Nicolás.

En este punto, en la época del contrabando, los jinetes hacían una parada para descansar junto a los animales, acompañantes de sus largas e históricas travesías. El viaje los llevaba hasta Sibambe, un pueblo cercano a Alausí y a la Nariz del Diablo.

Ese trayecto recorren ahora los jinetes como muestra de devoción. “Cada año, el santo recibe agradecimientos por los jinetes y sus familias, de hecho aún se mantiene. El recorrido es parte de este tributo, su gente cree que quien no asista a la marcha puede ser castigado”, exterioriza.

La marcha a caballo transita por esa ruta que es hoy un trayecto turístico desde el cual se muestra y vive la historia y devoción de los pueblos andinos que siguen construyendo su cultura, entre caminos y herraduras.

La festividad de este 2023

La fiesta de este año se desarrolla desde el pasado 14 de junio. Tiene decenas de eventos, aquí los principales:

  • Miércoles 19: Cuarto día de la novena  en honor a Santiago Apóstol, a las 19:00, en la iglesia Matriz de la parroquia Sibambe. 
  • Jueves 20: A las 17:00, en el coliseo de deportes Galo Durán Torres se efectuará el triangular de indor Sub-12. Luego, a las 19:00, en la iglesia Matriz, se cumplirá el quinto día de la novena y, a las 19:30, en el coliseo de la parroquia será el cuadrangular de indor femenino de campeonas. 
  • Viernes 21: Sesión solemne en homenaje a Santiago Apóstol, a las 14:00, en el salón de actos de la Unidad Educativa Sibambe. A las 19:00, en la iglesia matriz, sexto día de la novena. Luego, a las 19:30, en el coliseo de deportes de la parroquia será la noche cultural y primer festival internacional de danza. 
  • Sábado 22: Ciclo aventura “Tour las Amapolas”, a las 07:00, en la plaza central Lafitte Carrión. A las 09:00, en el estadio de Cochapamba, será el cuadrangular de fútbol. También a las 10:00, en la iglesia Matriz, se desarrollará la misa en honor a Santiago Apóstol. Luego, a las 12:00, se recibirá a los participantes para el evento ecuestre con la presencia de la banda de músicos del GAD de Alausí. 
  • A las 20:00, en el coliseo de deportes se será la proclamación, coronación, exaltación y serenata a la Reina de la Feria Folclórico - Taurina Santiago de Sibambe 2023.
  • Domingo 23: Competencia de ciclismo de montaña, a las 07:00, en la plaza central Lafitte Carrión. A las 09:00, en el estadio de Cochapamba, será la final del cuadrangular de fútbol. Además a las 09:00, será la llegada de la banda de músicos. A las 10:00 habrá misa en honor al santo. 
  • A las 11:00 será el festival de comida típica. También a las 19:00, en la iglesia Matriz, se efectuará el octavo día de la novena al santo. A las 20:00, festival artístico musical con la participación de Julio Parra, Edwin Salazar, Trío Zandino, Los Bohemios del Ecuador, Moserrath López y Trío Romance. 
  • Lunes 24: Concentración para la ruta del contrabandista en la comunidad de Guallanag, a las 07:00. Luego, a las 19:00, en la iglesia Matriz será el último día de la novena en honor a Santiago. A las 20:00, en el comité de fiestas de la localidad, habrá un baile de gala en honor a la reina con la participación de la orquesta Genios Band. 
  • Martes 25: Tradicional albazo a cargo de los priostes del día, a las 04:00. Luego, a las 07:00, 09:00, 11:00, 13:00 y 15:00, en la iglesia matriz se efectúan misas en honor al patrón Santiago. 
  • A las 10:00, será el recibimiento de los peregrinos en el barrio La Moya. A las 12:00 se realizará un programa especial por la declaratoria patrimonial de la marcha a caballo. A las 13:00, en las principales calles de la parroquia Sibambe, se realizará la marcha a caballo. 
  • La programación continúa con un programa especial en la arena ecuestre de Cochapamba, a las 14:00. También habrá carrera de caballos, a las 14:30. Luego, a las 19:00, en la plaza central, se realizará la noche de luces y alegría. A las 20:00, en el coliseo de la localidad, se efectuará el show artístico musical bailable con la participación de Proyección Musical, Hermanos Ledezma, Jean Claudio Vallejo, Los Kipus y otros artistas. 
  • Cabe destacar, que los días 26, 27, 28 y 29 de julio continúan las fiestas. Habrá corridas de toros a partir de las 14:00 de todos esos días, misas en honor al santo Santiago Apóstol y la tradicional verbena que tendrá la participación de la orquesta La parranda. (I) 

Compare Listings

Título Precio Estado Tipo Superficie Uso Habitaciones Baños