Los ríos de Gualaquiza se han convertido en uno de los principales atractivos turísticos para la práctica del rafting, recorriendo kilómetros bellos paisajes.

Gualaquiza muestra sus mejores atributos como un escenario natural para el turismo de selva, con ríos y cascadas. Es escenario del Festival Internacional de Deportes Extremos y Turismo, que se realiza desde este viernes 28 al domingo 30 de julio de 2023.

Es una oportunidad de oro que Gualaquiza, cantón del sur de Morona Santiago, lo aprovecha para dar a conocer al mundo los rincones mágicos de la Amazonia ecuatoriana.

Por su privilegiada ubicación geográfica y clima agradable, el cantón Gualaquiza constituye una interesante opción para quienes buscan hacer turismo entre la naturaleza.

En Gualaquiza se respira un ambiente de paz y tranquilidad, no solo en su selva, sino también por las calles, en donde aún se contempla en sus casas la arquitectura vernácula y colonial. Los habitantes muestran en sus prácticas rutinarias la esencia de su cultura, tradición, arte y legado.

Turismo de aventura 

Gualaquiza turismo

Para el ingreso a la caverna La Dolorosa hay que realizar  una caminata de 45 minutos por un sendero señalizado.

La aventura por la también llamada Perla de la Amazonia empieza con una caminata hacia la cascada La Dolorosa y la caverna del mismo nombre. Ambos atractivos turísticos son ideales para realizar espeleología (estudio de cavernas), solo con una linterna y casco; en el interior hay gran cantidad de murciélagos que están adheridos a las rocas. Se hallan a 13 kilómetros del centro de Gualaquiza.

El ingreso a la caverna será posible después de 45 minutos de caminata por un sendero definido y señalizado. Es una cavidad de aproximadamente 200 metros de longitud; allí existe un riachuelo que se ha formado como producto de la filtración la presencia de aguas subterráneas por las que se puede atravesar nadando, dice Diana Bone, guía local.

Ella señala que en caso de que al turista le guste sentir la adrenalina que causa la cascada La Dolorosa, debe aventurarse a hacer canyoning por un costo de $15.

Alrededor de la cascada se han formado pequeñas pozas rodeadas de plantas, mientras que en el río Cuye, que forma la cascada, se encuentran cientos de fósiles de conchas.

Gualaquiza turismo

il rafting, como un deporte de aventura, está posicionando a Gualaquiza como destino turístico del sur de la amazonía.  

Bone puntualiza que en Gualaquiza, el turismo de aventura tiene su espacio. Por ejemplo, en las cascadas del Wakis, a 7 minutos de la cabecera cantonal, los turistas se adentran a un atractivo de fácil acceso y sin costo alguno. Es un lugar donde se observan conchas petrificadas.

Comenta que los amantes del deporte de aventura se dan cita constantemente para practicar rafting en el río Cuyes. La aventura empieza en la parroquia Nueva Tarqui hacia la playa La Unión, de El Ideal.

Hay un recorrido de aproximadamente 2 horas, tiempo necesario para observar aves, paisajes espectaculares, realizar saltos de valor desde los puentes colgantes y compartir con los compañeros de la balsa. El costo de la actividad es de $ 25.

Gualaquiza turismo

Gualaquiza tiene unos 20.000 habitantes y presenta atractivos de tipo humano y cultural  del pueblo shuar.

Parque con piezas de guerra

Visitar los centros comunitarios de Gualaquiza es otra forma para hacer turismo, conectarse con la naturaleza, la cultura y tradiciones del pueblo shuar, que se destaca por la medicina ancestral, música, bailes y elaboración de artesanías como tejidos, coronas, colgantes, brazaletes, lanzas, flechas y cuchillos.

Entre una de las opciones está visitar la comunidad shuar Kayamas, ubicada en la parroquia El Ideal, a 15 minutos del centro de la ciudad. Allí se respira tranquilidad y renueva energía con las tradiciones curativas y espirituales del uwishin o curandero, quien realiza sus prácticas ancestrales a orillas de la cascada El Sacramento, también parte del recorrido turístico.

Según Arnoldo Rivera, guía local, la visita a la cascada tiene un valor agregado, pues representa una fuente de adoración a su dios, quien purifica el cuerpo y espíritu. Cada limpia tiene un costo de $ 35 por persona e incluye los materiales de sanación, además de artesanías y lociones.

Para Rivera entre otros de los atractivos turísticos de Gualaquiza se destaca el parque Héroes del Cenepa y Centro de Interpretación de la cultura shuar, un sitio donde se conoce la historia del conflicto bélico del Cenepa, del año 1995 con el Perú.

Cuenta con aeronaves que se usaron en la guerra, variedad de espacios para hacer ejercicio y una galería de fotografías históricas y de juegos tradicionales que practican estos indígenas en la Amazonia.

Este centro se encuentra a 2 kilómetros del centro cantonal, en la vía a Zamora. Está organizado en módulos que muestran temáticas como la familia shuar y su conexión con Arutam (dios) y la selva. También la alfarería, joyería, cerámica, cestería, música, elementos para la navegación y pesca, lanzas y tzantzas (cabezas reducidas).

Gualaquiza turismo

La cascada El Sacramento está  cubierta de bosque primario que alberga una diversidad de flora como laurel, saike, cedro.

Curaciones para el alma

Ismael Chiriap, otro de los guías, señala que al turismo de Gualaquiza, se suma el centro comunitario Tsunki Chiriap, ubicado en el centro shuar de Kupiamais, a tan solo 7 kilómetros del centro cantonal, 15 minutos en vehículo.

Chiriap dice que en Tsunki Chiriap, el visitante tiene la oportunidad compartir y aprender de la cosmovisión de la nacionalidad shuar. “Los turistas podrán disfrutar de la deliciosa gastronomía, artesanías, danza, música, medicina ancestral y visitar su majestuosa cascada que también renueva energías”, comenta.

El guía del centro Tsunki Chiriap asegura que el sitio más emblemático de la comunidad es la cascada Kupiambritza, que tiene una altura aproximada de 20 metros y constituye un lugar propio para el relax y el esparcimiento.

Su agua es cristalina y fría y reposa en un estanque de unos 5 metros de ancho, que le permite al turista nadar y refrescarse. Allí, antiguamente los ancianos de la comunidad acudían para purificar su espíritu y pedir a su dios Arutam que renueve sus fuerzas, con cantos y rituales

Hay la opción de hacer caminatas río abajo y disfrutar del entorno natural del área, que alberga plantas maderables, orquídeas, bromelias y más. También hay animales como los armadillo, caciques, guatusas, etc. 

Otro de los espacios turísticos con los que cuenta Kupiamais es la casa del árbol de don Pedro, ubicada a 12 minutos de la cabecera cantonal. El costo para conocerla es de $ 1, el lanzamiento a la tirolesa (cable suspendido por el que se desliza una persona), $ 2; y el hospedaje, $ 15 por persona la noche. 

Se disfruta de una construcción única sobre un árbol de 200 años de antigüedad. La casa consta de un baño, dos habitaciones y una terraza adornada de hamacas para relajarse y conectarse con la naturaleza. Además cuenta con una tirolesa de 75 metros para uso de niños y adultos.

Áreas de conservación natural

Gualaquiza turismo

El tucanillo es un ave que habita en los bosques húmedos de Sudamérica, entre ellos los de la Amazonia ecuatoriana. 

Hugo Sarmiento, propietario del Jardín Botánico El Gato, localizado a 1 kilómetro del centro de Gualaquiza, da la bienvenida a los turistas amantes de la flora y fauna amazónica. Es considerado uno de los principales atractivos turísticos de la región.

Sarmiento describe los servicios y actividades como la observación de aves como el cara cara negro, gorrión chingolo, semillero volatinero, trepa troncos pardo, golondrina barranquera, gorrión casero, tangara negra, mirlo, benteveo sociable, mosquero caridorado, carpintero penachiamarillo.

Agrega la observación de orquídeas y plantas ornamentales y medicinales. El jardín tiene una atractiva calle de bambú y la avenida de los Antuarios, un escenario para fotos. El costo de la entrada es de $ 2 adultos y $ 1 los niños. 

Andrea Lucas, guía de turismo, recomienda el área de conservación municipal Runahurco, en el sector El Paraíso. El lugar ofrece la posibilidad de observar diferentes especies de aves, anfibios con particularidades únicas. Allí se puede armar un campamento y prepararse para la investigación científica.

Un lago turquesa

Lucas dice que al área de conservación, ubicada a 14 kilómetros de Gualaquiza, se suma la majestuosa cascada El Sacramento y su sendero, un espacio adecuado para hacer caminatas rodeados de la flora y fauna del sector. También está la cascada Las Culebrillas, ubicada a 2.5 kilómetros.

“Este paraíso natural tiene dos saltos, el primero de aproximadamente de 20 metros de altura y la siguiente de 40 metros. Se observa en época de verano, mientras que en el invierno al aumentar las aguas solo se observa un salto de 20 metros”, comenta.

Ella también destaca al Campo Paraíso, localizado a 30 minutos de Gualaquiza, en la parroquia Nueva Tarqui. Este es un sitio rodeado de un lago color turquesa, en donde se puede navegar en los botes y balsas que dispone el lugar y piscinas. El costo de la entrada es de $3 adultos y $2 niños.

“Campo Paraíso es uno de esos lugares que a muchos les hace sentir como en casa, rodeado de áreas verdes y con un paz única que te dan el canto de las aves. No hay nada más placentero que comer rico a orillas de la laguna”, expresa.

Asimismo, destaca una tarde de relax en la playa La Unión, a 15 minutos de Gualaquiza, en el sector El Ideal. En el sitio se han efectuado los mejores juegos de playa como indoor, vóley, rafting, kayaking, tubing y natación por las aguas de los ríos Cuyes y Cuchipamba.

Algunos de los deportes que se practican en la playa La Unión tienen un costo de $ 15 hasta $ 25, el precio varía según la actividad que a propósito es liderada por uno de los guías especializados para bien y seguridad del turista. 

Gastronomía 

Gualaquiza turismo

Entre la comida y bebida representativa están los  platos de la zona, originarios del pueblo shuar como el ayampaco.

En Gualaquiza, el turismo tiene en la gastronomía uno de sus potenciales. Los desayunos se ofrecen con guineos queso y café, molido de plátano con queso, yucas con queso, tortillas de verde o de yuca, todos ellos acompañados de jugos de frutas.

En lo que a almuerzos y meriendas se refiere no es nada raro encontrarse con tilapias fritas o asadas, carnes de res, costillas de cerdo asadas o pollo asado con papas. Sus precios van desde $ 1 las tortillas y $ 15 las tilapias.

Si usted viaja hasta Gualaquiza no podrá irse sin probar la miel con queso, el helado frito, jugo de caña, chicha de yuca o de chonta, pan de yuca, entre otras delicias.

Hospedaje

Gualaquiza turismo

Algunos de los hospedajes de Gualaquiza están dentro de la selva tropical. Allí se percibe un ambiente de paz. 

Gualaquiza, como destino de turismo cultural y de aventura, cuenta con las facilidades necesarias para conseguir  hospedaje. Dispone de habitaciones desde $ 15 por persona la noche hasta cabañas con precios de $ 40, $ 50 y $ 100. Hay hoteles y hostales en el centro y una serie de hosterías en la zona rural o selvática. 

Distancias con otras ciudades

Las distancias para llegar y disfrutar de Gualaquiza son varias. Desde Quito: 492 kilómetros; Guayaquil: 341 kilómetros; Cuenca: 144 kilómetros; Santo Domingo: 563 kilómetros; y Machala: 313 kilómetros.  

¿Cómo llegar?

  • En auto propio. La ruta más directa es desde Cuenca, por la vía Paute-Limón Indanza y luego tomar la Troncal Amazónica. Desde Loja, por Zamora hacia el norte, y desde Macas, hacia el sur.
  • Quito: En la Terminal Terrestre de Quitumbe se puede tomar buses de la cooperativa Turismo San Francisco, que viajan directo a Gualaquiza. El tiempo de recorrido es de 11 horas.
  • Cuenca: En la Terminal Terrestre de Cuenca se toma buses para viajes directos Gualaquiza. Están Flota  Cenepa, Turismo Oriental, 16 de Agosto. El tiempo de recorrido es de 4 horas. (I)

El 12° Festival de Deportes Extremos y Turismo se desarrollará en Gualaquiza, del 28 al 30 de julio de 2023 para los amantes del turismo y naturaleza.

La actividad ha generado un gran interés a escala nacional y mundial, no solo por la imponente flora y fauna de este sector del país, sino por la amplia gama de deportes extremos que los aficionados pueden desarrollar.

Esta nueva edición es reconocida por su lema "Gualaquiza es tu nuevo destino", con el que las autoridades cantonales, emprendedores turísticos y ciudadanía en general buscan posicionarlo a este cantón de Morona Santiago.

Agenda del festival

Viernes 28

  • Inauguración del Festival Internacional de Deportes Extremos y Turismo, a las 14:00, en el auditorio del GAD Municipal de Gualaquiza.
  • Ciclo de conferencia, de 14:30 a 20:00, en el auditorio del GAD Municipal.
  • Torneo nacional de fútbol “Súper Liga Infantil”, a las 14:30, en el estadio Municipal.

Sábado 29 

  • A las 06:30, en El Portón de Gualaquiza, se realizará el hiking.
  • De 09:00 a 17:00, en el río Cuyes, los deportistas podrán practicar rafting.
  • Luego, de 09:00 a 17:00, en el Encañonado de El Empalme habrá práctica de canyoning.
  • También de 09:00 a 17:00, en el sector Las Atenas se practicará el parapente.
  • Además, de 10:00 a 17:00, en el parque central de Gualaquiza se efectuará la feria turística de empresarios, emprendedores y artesanías.
  • Feria de moto encuentro, a las 10:30, en el parque central de Gualaquiza.
  • Cine camping y evento cultural Shuar, a las 19:00, en la playa El Ideal.

Domingo 30

Gualaquiza turismo

El Ecuador cuenta con diversidad de ecosistemas donde se puede avistar aves, uno de estos sitios es la Amazonia.

  • Aviturismo, Gualaquiza conoce su biodiversidad, a las 05:00, con concentración en el parque central.
  • Práctica de rafting, de 09:00 a 14:00, en el río Cuyes.
  • Destreza de canyoning, de 09:00 a 14:00, en el encañonado de El Empalme.
  • Habilidad en parapente, de 09:00 a 14:00, en Las Atenas.
  • Continúa la feria de empresarios turísticos, emprendedores y artesanías, de 10:00 a 14:30, en el parque central de Gualaquiza.
  • Cicloturismo, a las 10:00, por la ruta de las Moliendas.
  • Clausura del Festival Internacional de Deportes Extremos y Turismo, y reconocimientos a los participantes, a las 14:30, en el parque central. 

Alistan otra fiesta 

Gualaquiza, Perla de la Amazonia, celebra el próximo 16 de agosto sus 79 años de cantonización. Esta festividad busca rescatar y resaltar el patrimonio material e inmaterial con eventos culturales, sociales y deportivos. (I)

Compare Listings

Título Precio Estado Tipo Superficie Uso Habitaciones Baños