En la cima del cerro Hojas Jaboncillo hay algunas sillas de la cultura manteña donde los turistas se sientan y captan buenas fotografías.

Un cerro imponente, de 600 metros de altura y cubierto de vegetación guarda uno de los más importantes vestigios arqueológicos del Ecuador. Desde su cima se aprecia el mar, a lo lejos, el valle del río Portoviejo y otras pequeñas elevaciones. Se trata del cerro Hojas Jaboncillo, ubicado en la parroquia Picoazá, de Portoviejo, en la provincia de Manabí, y tiene gran importancia en el campo arqueológico, ya que hace siglos ahí se resguardaba la cultura Manteña.

El cerro de Hojas Jaboncillo es también un destino turístico. Es el habitat de una gran cantidad de árboles de jaboncillo (de allí su nombre). En una parte de su extensión hay un museo, biblioteca, cafetería, se realiza senderismo y para un futuro se trabaja por incluir canchas, refugios y más, con el fin de captar más visitas o turismo local.   

Historia del Hojas Jaboncillo

 DE LA CULTURA MANTEÑA

El cerro Hojas Jaboncillo fue punto de encuentro para los miembros de la cultura Manteña, aquí graficad.

Para Richard Lunniss, arqueólogo británico domiciliado en Manabí, este sitio se destaca por su inmenso valor cultural que se expone en las colinas con un asentamiento humano que vivió en dicho lugar, denominado los Manteños o una tribu indígena asentada desde el año 700 D.C. hasta la llegada de los españoles.

“En su cima se encuentra una gran ciudad, que fue habitada por la cultura Manteña, que se estableció en la costa ecuatoriana entre el año 900; fue descubierta en el año 1906 por el colega arqueólogo norteamericano Marshall Saville”, comenta el experto, quien llegó al Ecuador para colaborar con Presley Norton.

Lunniss destaca cuán importante es conocer el origen de la cultura, todos sus vestigios e importancia, para  hacer un turismo consciente, conservador, cultural y natural.

Señala que siendo un destino turístico local declarado Patrimonio Cultural en el año 2009, se ha adaptado con el paso del tiempo y hoy acoge a más de un aventurero.

El cerro de Hojas Jaboncillo es una zona protegida con más de 3.500 hectáreas, representadas en un gran número de montañas impenetrables, las mismas que están disponibles para transcurrir por sus senderos ya sea en caminatas y recorrido ciclísticos.

Sobre su importancia, Lunniss dictó una conferencia denominada 'Cerro Hojas Jaboncillo: Montaña sagrada y cerro ceremonial', en el paraninfo Paulo Emilio Macías, de Portoviejo, el 25 de agosto.  

De visita por el arqueomuseo

MUSEO ARQUEOLÓGICO

Al arqueomuseo llegan los turistas  para conocer a profundidad los vestigios de la cultura Manteña.

Ocultas entre la vegetación, la fauna silvestre y en el corazón del cerro Hojas Jaboncillo hay vestigios, edificaciones y objetos que evidencian la existencia de una compleja organización jerárquica descubierta por el arqueólogo Marshall Saville. Allí reposan 900 estructuras como terrazas de cultivo, corrales, muros, graneros, escalinatas, pozos, estelas de roca, y pirámides que pudieron tener una función política o religiosa, además de una serie de depresiones inferidas como sitios rituales destinado también a la conservación de alimentos.

El Complejo Arqueológico Hojas Jaboncillo es administrado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y cuenta, entre otras, con un área de restauración y reserva, la biblioteca Catarama, el arqueomuseo y el museo de sitio, ubicado a 3.5 kilómetros de distancia. Este tiene tres centros de interpretación, así lo confirma Gerardo Castro, director del Centro de Investigación Hojas Jaboncillo del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).

Castro afirma que quienes visitan el sitio toman parte de un recorrido extra o de nombre “Camino del Puma”, el que permite apreciar una valiosa colección arqueológica proveniente de investigaciones y donaciones, para más tarde acercarse al arqueomuseo, espacio donde se exhiben objetos como copas, compoteras, conchas spondylus, sellos o pintaderas, láminas de metal dorado, huesos tallados, fragmentos de sillas manteñas de poder, figurines de piedra, cuencos de barro, aretes de cobre, entre otros.

Ascensiones al cerro

de subida al cerro hojas jaboncillo

Para ir a el cerro Hojas de Jaboncillo se puede caminar o hacer ciclismo rodeado de la flora y fauna. 

Con dirección al camino prehistórico ancestral, se inicia desde el sendero las Antenas, el cual invita al turista a seguir los pasos de los antepasados para llegar a la cima. Ernesto Pin, uno de los guías oficiales del complejo, comenta que el sendero está conformado por algunos tramos; el primero se desarrolla dentro del bosque tropical seco, mientras que el segundo un bosque tropical húmedo, ambos con un paisaje completamente diferente. “Esta es una oportunidad sin igual en la que podrán disfrutar de ambos ambientes en un solo sendero”, expresa.

Pin dice que a pocos minutos está el sendero piedra El Peñasco. Al llegar allí nos espera una inmensa roca que sirve de mirador de vestigios ancestrales. Ya cuesta arriba, una enorme tarántula atraviesa el sedero y llama la atención hasta llegar al bosque tropical húmedo propio de el ceibo, cactus candelabro y un sinnúmero de árboles nativos. Luego de recorrer un tiempo de cuatro horas y 15 minutos se logra conquistar la cima.

“Usualmente el tiempo de subida es de tres horas, pero a veces se toma más tiempo porque los turistas hacen pausa para sacar fotografías. Ya en la cima la vista es asombrosa; por un lado se ven las playas vecinas de Manta, por otro el sagrado cerro de Montecristi y por otro la ciudad de Portoviejo”, relata el guía Pin.

Después de una buena vista, se podría finalizar la travesía descansando entre las hamacas o degustar la comida de la cafetería El Cacique. Pin destaca que en el atractivo también se dan recorridos nocturnos con antorcha, que se inician a las 19:00  y terminan a las 22:00.

paseos nocturnos en el complejo(1)

En el cerro Hojas Jaboncillo también se puede realizar caminatas y rituales nocturnos a la luz de las velas. 

Réplicas y centro ceremonial

CEREMONIAS EN EL JABONCILLO

En el cerro Hojas Jaboncillo hay una variada fauna y hay espacios para la práctica de ceremonias ancestrales.

“Con dirección a la cima se ubica el centro ceremonial de la tribu, que ha sido preservado en el mismo sitio por muchos años. El lugar está rodeado de tolas originales y famosas sillas manteñas, utilizas por los líderes de ese tiempo”, añade el guía, además de asegurar que dicho punto del cerro Hojas  Jaboncillo era estratégico y permitía observar la llegada de los enemigos.

Quienes visitan el cerro también tienen acceso a la biblioteca Catarama, abierta al público desde 08:30 a 17:00, que además posee una importante edición de arqueología y ciencias afines; cuenta, además, con un espacio lúdico para que los más pequeños aprendan sobre el pasado del lugar y se apropien de su historia más ancestral.

“El complejo busca, entre otras metas, generar una vinculación activa y directa con las comunidades. Para ello, ofrece talleres de emprendimientos con jóvenes y adultos de las comunidades aledañas, tales como la producción de aceite de palo santo, la realización de talleres de serigrafía donde se reproducen motivos de la iconografía manteña y el ciclo-turismo, con asociaciones de carácter comunitario”, exterioriza el director del INPC.

Un complejo a futuro

un complejo a futuro

A futuro el cerro Hojas Jaboncillo habrá piscinas y canchas, ambas alternativas  preferidas por los turistas.

Castro asegura que el cerro Hojas Jaboncillo se proyecta para un mejor futuro turístico. Por tanto, posee un plan de manejo que será plasmado en un proyecto turístico, incluyendo cancha, piscina, chozas, senderos, refugios, comida, entre otras áreas tendientes a fomentar el turismo ecológico y preservar la naturaleza como parte vital en la existencia del hombre, la flora y fauna.

Actualmente en la parte del alta del cerro se aprecian escaleras de piedra. Una de las zonas de mayor afluencia está en la cima, donde hay algunas réplicas de las sillas manteñas donde se puede sentar y tomarse fotografías con vistas panorámicas de 360 grados.

¿Cómo llegar?

Se debe llegar a la ciudad de Portoviejo, desde allí se tomará un taxi hasta llegar a las faldas del cerro con un trayecto de 8km, en un tiempo de 10 minutos. El costo del servicio es de $ 4 por persona.

¿Qué llevar?

En la mochila viajera no puede faltar gafas de sol, gorra o sombrero, zapatillas, zapatos deportivos, repelente, bloqueador solar y sobre todo una cámara fotográfica para capturar las mejores postales del sitio.

Costo de ingreso

El ingreso al parque arqueológico es totalmente gratuito y permite investigadores y docentes conocer sobre una parte de la cultura ecuatoriana. En caso de un tour personalizado con el guía de turismo, aquí su número de contacto:  0985238878. Los costos por persona son de $ 15, aunque varían según el grupo.

Actividades permitidas

camping en jaboncillo

En la cima de el cerro Hojas Jaboncillo, los turistas pueden armar su camping y disfrutar del paisaje.

  • Senderismo.
  • Camping.
  • Observación de flora y fauna.

Facilidades turísticas

CERRO DE JABONCILLO

En la cima del cerro Hojas Jaboncillo hay una cafetería y estaciones de sombra y descanso para los turistas.

  • Cafetería El Cacique.
  • Estacionamiento en las faldas del cerro.
  • Baterías sanitarias.
  • Guardiana.
  • Guía turístico del gobierno.
  • Estaciones de sombra y descanso.
  • Área de acampar.

Gastronomía

ceviche mixto

La cultura manteña es propia de una amplia gastronomía hecha a base de mariscos y plátano verde.

  • Seco de gallina criolla: En el lugar se comercializan varios platos representativos como el seco de gallina criolla. Para saborear esta especialidad preparada por su gente, es necesario realizar el pedido previo para prepararlo con la sazón manaba que otorga sabores únicos a sus preparaciones.
  • Ceviches: En la parroquia Picoazá hay un plato muy requerido que es el ceviche de mariscos, muy apetecido por la gran cantidad de frutos del mar que lleva. El platillo tiene un valor de $ 5 y es preferido por su ácido sabor y propiedades afrodisíacas.

Hospedaje en Portoviejo

Hay oferta variada. Hay hoteles de $ 80 la noche así como de $20 por persona la noche. El costo puede variar dependiendo de los servicios ofertados por los establecimientos turísticos. (I)

Compare Listings

Título Precio Estado Tipo Superficie Uso Habitaciones Baños