El sector turismo ha generado en 2024 $1.100 millones, constituyéndose en un componeente clave de la economía de Ecuador. Adecuación privada en Isabela (foto).

El turismo en el Ecuador es uno de los sectores estratégicos de la economía nacional. Aporta aproximadamente con el 2.5% del PIB y genera más de 400.000 empleos directos e indirectos, principalmente en MIPYMES y comunidades rurales.

El sector de viajes y turismo del país se encuentra en una encrucijada nuevamente, tras arrastrar todavía ciertos temas relacionados con la pandemia del COVID-19 y la inseguridad. El sector se enfrenta ahora a nuevos y más graves desafíos.

Entre los datos sobresalientes que podemos enunciar y que servirán como un punto de partida para la gestión turística del territorio ecuatoriano, están los siguientes:

 

  • Llegada de turistas internacionales. Datos del 2024: 1.2 millones
  • Ingreso por turismo internacional en 2024: $1.100 millones
  • Crecimiento del turismo interno postpandemia: +9% anual
  • Fortalecimiento de destinos emergentes: la Amazonia ecuatoriana ha presentado un flujo interesante en el desarrollo de incentivos.

Desafíos estructurales vigentes

Entre los desafíos estructurales del sector turístico del país tenemos a continuación:

  • Infraestructura turística limitada fuera de los principales polos (Quito, Guayaquil, Galápagos).
  • Débil articulación entre el sector turismo y conectividad (terrestre y aérea).
  • Necesidad de profesionalización y formalización del sector informal turístico.
  • Insuficiente inversión en promoción internacional sostenida; se espera que con la ejecución del Fondo de Desarrollo Turístico se destinen los recursos necesarios para aquello.

La fusión de ministerios

El Gobierno del Ecuador, a través del Decreto 60 como parte de una política de “eficiencia institucional” y reducción del aparato estatal, entre unos de sus componentes se pone en marcha el plan de fusionar el Ministerio de Turismo dentro del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.

Aunque ya se ha presentado y generado la inquietud por parte de varios gremios y colectivos del sector turístico privado y desde la academia, donde ya se han expuesto ciertos temas relacionados a dicha fusión, desde esta perspectiva vamos a exponer cuales serían los posibles beneficios y debilidades en este escenario.

Beneficios potenciales

Entre los posibles beneficios potenciales que se encontrarían dentro de esta fusión se enumeran varios:

  • Mayor articulación económica: Al integrar turismo con comercio e inversión, se facilita su inclusión en estrategias de desarrollo productivo y exportador.
  • Atracción de inversión extranjera directa (IED): Se busca posicionar al turismo como una actividad rentable para capitales internacionales bajo un mismo paraguas institucional.
  • Reducción de costos administrativos: Centralizar funciones podría optimizar recursos públicos y operativos.
  • Enfoque de la cadena de valor: Mayor capacidad de conectar el turismo con sectores como agroindustria, pesca y manufactura artesanal.

Esto considerando el documento de Tourism Doing Business – Invirtiendo en Ecuador, que fue elaborado en 2024 por la ONU Turismo y conto con el apoyo de CAF (Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe).

Debilidades y riesgos

Enseguida consideramos las posibles debilidades que se pueden generar en esta mencionada fusión.

  1. Pérdida de autonomía sectorial: El turismo, al no ser prioritario frente a sectores más rentables como exportaciones de ciertas materias o pesca, puede quedar relegado en procesos de planificación y financiamiento.
  2. Desarticulación territorial: El turismo involucra actores locales, GAD’s y comunidades que requieren gestión especializada, acompañamiento y presencia institucional cercana.
  3. Pérdida de enfoque cultural y sostenible: El turismo no solo es una actividad económica, por su transversalidad es una herramienta de inclusión social, conservación del patrimonio y sostenibilidad, lo cual puede diluirse a gran escala.
  4. Dificultad en la ejecución técnica: La fusión puede generar retrasos en programas, proyectos, dificultades en la gestión de fondos multilaterales y pérdida de personal técnico especializado, agravándose a la situación actual de varias direcciones zonales.

Consideraciones finales

La fusión, sin duda alguna, representa un retroceso en la gestión turística institucional del país, ya que implica un riesgo significativo de pérdida de especialización y enfoque social.

Uno de los grandes y graves problemas dentro de la gobernanza turística del Ecuador es el tema de la voluntad política para mantener al sector turismo como una prioridad nacional y un generador de divisas con un enfoque técnico real y sostenible.

Los GAD’s deben fortalecer los mecanismos de coordinación con las cámaras, gremios, academias y comunidades para de esta manera evitar el debilitamiento del enfoque territorial.

La academia y el sector privado deben ser evaluadores permanentes ya sea trimestral o semestralmente de los impactos de esta fusión con indicadores de desempeño específicos para el turismo, donde se logre medir de manera cualitativa y cuantitativamente. (I)

Autor: Edson Larrea Sánchez 

Guayaquil turística
  • Consultor y planificador turístico.
  • Especialista turístico de Blue Flag Ecuador.
  • Expositor y ponente de congresos nacionales e internacionales.
  • Examinador en el proceso de certificación por competencias laborales en el sector turístico.
Compartir

Compare Listings

Título Precio Estado Tipo Superficie Uso Habitaciones Baños