La fusión del Ministerio de Turismo con el de Producción es una decisión tomada en Ecuador. En otros países se han adoptado medidas similares.

El presidente Daniel Noboa dispuso una reducción el tamaño del estado mediante la unificación de ministerios. En el caso del de Turismo se fusionará con el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.

¿Cómo han gestionado otros países la fusión del turismo con ministerios económicos, y qué resultados han obtenido? Aquí unos ejemplos:

China (Minero de Cultura y Turismo)

  • En 2018 se creó el Ministerio de Cultura y Turismo, fusionando funciones del turismo con cultura. El objetivo fue alinear la promoción turística con la protección del patrimonio cultural.
  • Esto fortaleció el enfoque en turismo cultural integrado, facilitando decisiones coordinadas y promoción más coherente.

    España

  • En distintas décadas, España integró turismo dentro de ministerios mixtos: Industria, Comercio, Transporte y Economía, resaltando la visión estratégica económica e infraestructura como base del turismo.

  • Esa estructura posibilitó desarrollo masivo del sector (playas, aeropuertos, servicios), diversificación del turismo hacia cultura y rural.

    Macedonia del Norte (cambio opuesto)

  • El gobierno transfirió turismo desde Economía a Cultura.

  • Beneficios esperados: mayor enfoque en patrimonio, turismo cultural y comunidad local. Riesgos: menor énfasis inicial en impacto económico y coordinación interministerial.

    Maldivas (fusión más reciente)

  • En febrero de 2025 se fusionaron los ministerios de Turismo y Medio Ambiente.

  • La reacción pública fue negativa: temor de que esta unión minimice la atención dedicada al turismo y debilite la protección ambiental, o que la atención se diluya

Debatamos

Invitamos a todos los actores del turismo y a nuestros usuarios en general a enviar sus artículos de opinión sobre la fusión del Ministerio de Turismo con el de Producción. Envié al correo contactos@turisec.com o al Whatsapp 0984430238

Lecciones de esos casos y su relevancia para Ecuador

Ventajas potenciales de fusionar Turismo con Comercio, Producción o Economía:

  • Sinergias operativas y de estrategia: una estructura única facilita coordinación para inversión extranjera, promoción e infraestructura conjunta
  • Mayor visibilidad política del turismo como motor económico, especialmente para diversificación económica (como hizo Malasia en su plan industrial 2006‑2020)
  • Promoción consolidada y más recursos directos para crear marcas fuertes de destino internacional.

    Riesgos observados:

  • Enfoque excesivo en indicadores económicos, dejando de lado aspectos culturales o de sostenibilidad.

  • Desconexión con comunidades locales, desplazando prioridades como cultura, artes o turismo rural y ambiental.

  • Fugas económicas (leakage): en estructuras consolidadas sin buen diseño, una parte sustancial del ingreso turístico no llega a la economía local

  • Saturación de responsabilidades en un ministerio demasiado amplio que puede perder especialización.

¿Qué implicaría esta experiencia para Ecuador?

En el contexto ecuatoriano:

  • Ecuador tiene turismo diversificado ـ—playa, biodiversidad, cultura— que requiere enfoque temático y específico, no solo un enfoque económico.
  • Si el Ministerio de Turismo se integra dentro del MPCEIP (como parte de la reducción ministerial), esto podría:
    1. Fortalecer la promoción internacional combinada con comercio e inversión,
    2. Agilizar procesos de financiamiento o infraestructura conjunta,
    3. Pero también correr el riesgo de degradar la atención especializada en turismo sostenible y cultural, si se prioriza únicamente la perspectiva de comercio o pesca.

Conclusión adaptada a Ecuador

  • La fusión de turismo con el Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones puede aportar eficiencia, coordinación y mayor poder económico, especialmente para atraer inversión y promover al país como destino integrado.
  • Pero para que sea positiva, es esencial preservar unidades especializadas de turismo, con funciones claras en sostenibilidad, cultura y desarrollo local.
  • Sin una estructura interna dedicada o una política pública con enfoque integral, hay riesgo de que los beneficios económicos globales no se traduzcan en mejoras para las comunidades receptoras y la sostenibilidad del destino

Recomendaciones claves para Ecuador

  1. Mantener una Vicepresidencia o Viceministerio de Turismo con autonomía técnica dentro del nuevo ministerio.
  2. Diseñar políticas sectoriales de turismo sostenible, cultural y ambiental, con indicadores propios y presupuesto específico.
  3. Fortalecer la coordinación interministerial (Ambiente, Cultura, Transporte) para que el turismo no se gestione solo como producto exportable.
  4. Promover la participación local y que las comunidades se beneficien directamente del flujo turístico, evitando fugas económicas.
  5. Evaluar y medir impactos sociales, culturales y ambientales, no solo económicos (GDP, inversión, empleo).

La autora del artículo 

Dra. Melissa Rodríguez Santos

Melissa Rodríguez Santos, docente universitaria.  

  • Ingeniera en turismo.
  • Magister en ecoturismo y manejo de áreas naturales.
  • Tecnóloga universitaria en gestión e innovación educativa.
  • Docente en la carrera de pre y pos grado de turismo en la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE).
  • Docente y directora de la carrera de turismo a distancia, por 5 años en el Instituto Universitario Rumiñahui.
  • Consultora en turismo y educación.
  • Técnico Evaluador 1 y 2 de la Dirección de Evaluación y Acreditación de Institutos y Conservatorios Superiores.
  • Coordinadora nacional de la Asociación de Profesionales de Turismo y Hotelería del Ecuador.
Compartir

Compare Listings

Título Precio Estado Tipo Superficie Uso Habitaciones Baños