El turismo en la Sierra norte del Ecuador tiene un enclave importante en Ibarra. Quien la visita puede disfrutar de los circuitos de turismo natural, gastronómico, artesanal, textil y cultural que posee esta hermosa ciudad.
Más que un destino, Ibarra es una experiencia maravillosa para pasear, disfrutar, conocer y degustar exquisitos platos de la cocina nativa e internacional y compartir las tradiciones de este sector.
Ibarra es la capital de Imbabura, provincia declarada por la UNESCO como Geoparque Mundial. Es conocida también como la Ciudad Blanca y uno de los más importantes destinos turísticos del norte del Ecuador. Su riqueza histórica, cultural y étnica, por ser cuna de descendencias afro, caranqui y awá, cautiva a los visitantes, que quedan maravillados y deciden volver.
Los espectaculares paisajes estimulan a fotografiar entornos llenos de verdor y espacios inigualables, haciendo paradas en la Panamerica Norte o E35, principal arteria por la que se ingresa desde el norte y sur del país.
Al venir del sur, desde los vehículos pueden avistarse imponentes nevados y el Taita Imbabura, en medio de un clima agradable y un sinnúmero de puntos de comida y restaurantes al filo de la carretera que invitan a realizar una parada gastronómica obligada.
Movilidad y seguridad
Ibarra queda a dos horas y media de Quito, viajando en bus. El aventurero que viene de las provincias del centro y sur del país, puede embarcarse en la terminal de Quitumbe o en Carcelén, en el sur y norte de Quito.
Cuenta con una amplia infraestructura turística con casi un centenar de hoteles, que ofertan precios diferenciados que se acoplan a cualquier tipo de presupuesto.
En transporte, Movildenor EP da cuenta que hay 2062 unidades de trasporte público que garantizan la movilidad.
La capital de Imbabura tiene dos fiestas claves, además de otras celebraciones. La fiesta del retorno, que se conmemora el 28 de abril, y la de fundación de la ciudad, el 28 de septiembre. En esta última se desarrollan programas reconocidos internacionalmente como la Cacería del Zorro.
Sitios recomendados

San Antonio en Ibarra es la tierra de artistas y talladores, que dan vida a la madera.
Entre los lugares turísticos a visitar en Ibarra sobresale el museo del antiguo Banco Central, en el casco patrimonial, que en cuatro áreas exhibe la historia del hombre y su llegada al Ecuador, las culturas asentadas en el norte del país, la sección de oro con muestras de diferentes culturas y una escenografía de la dominación inca.
Caminar por Ibarra es encontrarse con sitios tradicionales como la Esquina del Coco, punto de referencia que utilizó García Moreno para diseñar el plano de la ciudad. Una palmera centenaria es parte de la historia de Ibarra, en este lugar y sector hay restaurantes, cafeterías y heladerías donde se puede departir de gratos momentos.
El Alpargate, en la calle José Domingo Albuja, un sitio tradicional de la ciudad en donde aún se observan centenarias casas de adobe y teja, únicos vestigios que dejó el terremoto de 1868. En esta localidad hay deliciosos platos de la cocina imbabureña.
La ruta de las iglesias una senda que es parte de la arquitectura religiosa colonial de esta urbe norteña. La Capilla Episcopal, con una sola nave luce imponente en el corazón de la capital imbabureña.
Las iglesias: La Catedral, Santo Domingo, San Francisco, San Agustín, La Merced, Señor del Amor y San Antonio de Ibarra, consolidan el inventario de la fe, donde pinturas, esculturas y edificaciones conmueven a los viajeros.
Lugares turísticos por visitar

La laguna de Yaguarcocha, es uno de los lugares turísticos a visitar por las fiestas de Ibarrao en cualquier otra fecha
En Ibarra hay sitios donde la práctica de deportes extremos pone la tónica. La laguna de Yahuarcocha o Lago de Sangre, a 3 km, en el norte del centro poblado, es un escenario donde los paseos en bote sobre el espejo de agua maravillan al viajero, por las aves que puede divisar.
La especialidad culinaria alrededor de este sitio natural es la tilapia en distintas presentaciones, las empanadas, de morocho y comida nacional e internacional, en un complejo cerrado de comidas y varios restaurantes, localizados frente a la laguna.
Junto al anillo de esta laguna gigante está el Autódromo Internacional José Tobar Tobar, donde se han retomado las válidas de automovilismo y motociclismo y es el escenario central de la tradicional Cacería del Zorro, evento que reúne a cientos de jinetes y miles de espectadores.
Ojos de cielo es un restobar grill que desde la parte alta del lago permite saborear una variedad de platos de la cocina criolla, con una vista panorámica espectacular que invita al relax y a olvidarse del ruido de la ciudad.
En la noche hay karaoke, discoteca y shows artísticos en vivo que marcan la diferencia, especialmente por la atención que brinda su propietario y administrador Iván Zambrano. El ingreso es por la E-35, antes del ingreso a Yahuarcocha, en el barrio Santa Marianita del Olivo.
Seis kilómetros al sur está el templo del tallado de madera, San Antonio, epicentro de la artesanía, pintura, escultura, junto a la Panamericana norte (E-35). Allí, destacados artistas y talladores realizan sus trabajos en los talleres, algo que detiene y cautiva a los visitantes.
Mientras que Zuleta, a 22 km de Ibarra, es la vitrina del más hermoso vestuario bordado a mano. Blusas, camisas, pantalones, pañoletas, bufandas, entre otras prendas, fascinan a los viajeros.
En esta comunidad, la carne de borrego es la especialidad, los olores y sabores capturan a los visitantes que detienen la marcha de sus autos para saborear este tipo de cárnico que requiere de una especial preparación, filete que no es común en los centros urbanos.
Y si se trata de disfrutar de clima cálido no hay como Ambuquí (a 30km), zona turística con áreas húmedas e infraestructura hotelera que llaman a descansar. El vino, jugo y helados de ovo, fruta emblemática de este sector, son los aperitivos distintos.
Esta zona, que es eminentemente turística y visitada los fines de semana por nacionales y extranjeros, cuenta con complejos hoteleros, gasolineras, restaurantes, puntos de helados y frutas y un cajero bancario.
Más al norte está El Chota, en el límite entre Carchi e Imbabura, un valle de clima cálido y paisajes desérticos que contrastan con el resto de la provincia. La Bomba, ritmo tradicional y festivo, interpretada con hojas de naranja, mandíbulas de burro y semillas, son los elementos que dan la musicalidad real a este género.
El tren Taita Imbabura

El tren es parte de la vida y de la historia de Ibarra y un tramo se lo ha rehabilitado con fines turísticos.
En Ibarra, el tren es parte de la historia, del desarrollo, de la vida misma de la ciudad. Por eso se lo ha reactivado con el nombre de Tren Taita Imbabura.
Operado por actores locales, este medio de transporte hace recorridos desde Ibarra hasta Antonio Ante, y se constituye en una nueva alternativa de turismo. La ruta recorre sitios donde se expende una rica gastronomía y hay centro de producción artesanal importantes.
El centro de operaciones del tren es la estación del Obelisco de Ibarra y quienes se embarcan en sus vagones viven una experiencia única que conecta tradición, aventura y paisajes increíbles.
* Actualizada el 29 de abril de 2025